La consciencia ha sido el centro de la filosofía desde su inicio hasta el s XIX. Lo podemos ver tanto en Platón como en Aristóteles, en Descartes, incluso en Hume. Sin embargo, durante el s XIX y XX comnezó a cuestionarse esta visión. Desde el campo de la filosofía como Schoppenhauer, Nietzsche, y desde el campo de la ciencia con autores como Darwin y Freud, ya en el s XX. En síntesis todos estos autores en general pensaban que el ser humano no había salido de su aspecto animal y la esencia del ser humano no era su razón, sino sus instintos, sus pasiones y emociones. Tal y como se percibe en la obra de Dostoievski.
FREUD Y EL SICOANÁLISIS
El inconsciente.
Durante el s XIX se comnezó a plantear que el fundamento del hombre no era la razón ni la consciencia, sino que parecía que el hombre esencialmente estaba compuesto de instintos.
Fué Freud el que durante el s XX determinó ue junto a la consciencia existe en el ser humano una parte que nombró como inconsciente.
El neurótico, por ejemplo, es depresivo, su misma depresión le provoca mayor depresión. Puede estar ligado a mucha inteligencia y a la obsesión. Es compulsivo.
El esquizofrénico no difiere entre sus pensamientos y la realidad.
La histeria es una afección psicológica que pertenece al grupo de las neurosis y que padece el uno por ciento de la población mundial. Se encuadra dentro de los trastornos de somatización y se manifiesta en el paciente en forma de una angustia al suponer que padece diversos problemas físicos o psíquicos. En tanto que neurosis, no se acompaña nunca de una ruptura con la realidad (como en el delirio) ni de una desorganización de la personalidad. Técnicamente, se denomina conversión histérica. El cerebro histérico no está enfermo, pero ciertas regiones son, manifiestamente, sede de una actividad anormal, y determinados circuitos parecen encontrarse transitoriamente bloqueados por una especie de parálisis funcional.
Para curar estas enfermedades mentales, Freud recurrió a la cocaína y a la hipnosis, con resultados negativos. Hasta ue tuvo el acierto de emplear la asociación libre que consiste en lo siguiente:
El paciente, en un lugar relajado y distendido, comienza a realizar todo aquello que se le ocurre en ese momento, sea aparentemente importante o sea una estupidez. Durante estas sesiones (de una hora aproximadamente) el sicoanalista prestará especial atención a la infancia y al sueño. Por dos motivos:
1. En la infancia se estructura nuestra personalidad.
2. Durante los sueños revelamos nuestro yo más interno. Los miedos, angustias, deseos, en ocasiones callados...es decir, lo que Freud llama inconsciente.
Freud se centró en el tratamiento de la histeria y la neurosis.
Teoría de Freud:
-Consciencia
-Inconsciencia: ésta dirige nuestra consciencia.
Freud lo representaba con un iceberg.
La estructura de la persona está dividida en:
-Ello
-Yo
-Superyo
Cuando Freud articula el consciente y el inconsciente en la personalidad del sujeto encuentra que todo individuo posee tres partes en su ego. Una, con la que nacemos, instintiva, donde los deseos quieren ser inmediatamente atendidos. Es la parte más animal y básica del ser humano, representa el sexo, el peligro y la alimentación, de la forma más salvaje. Conforme vamos creciendo, la sociedad y sobretodo nuestros padres, van 'castrando' nuestro Ello y aparece el Superyo. En él, nuestros predecesores nos inculcan las normas sociales, el respeto a los demás y los códigos de culpa.
Segun Freud, 'el Ello es castrado por los factores externos que conforman el superyo.'
Entre el superego y el ello se encuentra el yo. De alguna manera debe intentar reconciliar las exigencias del ello y el superyo. Busca estrategias para aliviar las tensiones del ello sin defraudar al superyo.
Existen individuos donde es evidente que domina una de éstas dos partes de nuestra estructura personal. Los individuos excesivamente rígidas están dominados por un superyo fuerte. Los caprichosos, aquellos que se dejan llevar por la búsqueda de placeres, los domina el ello.
Para la salud mental es importante articular éstas tres partes.
Según Freud hay tres etapas importantes en la infancia del niño. Son:
-Etapa oral
-Etapa anal
-Etapa fálica
El complejo de Edipo se desarrolla durante los cuatro primeros años. El niño ve a su madre como a 'La Mujer'.
VISIÓN ACTUAL DE LA RELACIÓN MENTE-CUERPO
La actual ciencia que estudia el cerebro tiene una gran dificultad con el concepto de 'mente', la mayoría de los estudiosos, aunque siguen estudiándola, piensan que es un proceso ambiguo que hace referencia a los procesos superiores del hombre, a la consciencia, al pensamiento abstracto...
Cuando una parte del cerebro o alguna neurona sufre algún deterioro, como el alzheimer, nuestro grado de consciencia degenera e incluso llega a desaparecer. En definitiva, la mente es un producto de nuestro cuerpo.
Evidentemente, es difícil conocer todos los detalles de la singularidad de la consciencia humana. Actualmente, exceptuando ciertas creencias religiosas o metafísicas que siguen creyendo en la necesidad de una intervención divina o de una cierta energía vital, hoy hay que encontrar las raíces de la consciencia humana en su cuerpo.
La aparición de la consciencia se estudia desde diferentes campos. Del de la sicología (Piaget), biología, neuronal, paleontología y también del campo de la historia y la cultura.
Se puede considerar que lo que entendemos por mente está formado por un desarrollo orgánico + historia + ambiente.
LIBERTAD Y DETERMINISMO
En el mito de Adán y Eva, la aparición de la consciencia viene determinada junto a la ciencia y la moral, de ahí que cuando Adán y Eva deciden comer del árbol, pasamos del mundo animal al mundo humano. Este acto de rebeldía es probablemente el primer acto de libertad, aunque este mito ha sido también interpretado desde el más puro determinismo.
Desde un punto de vista religioso, es difícil sostener la libertad porue aunue se suele decir que el hombre es capaz de elegir entre el bien y el mal, lo cierto es que si Dios es omnisciente y sabe absolutamente todo, Dios ha determinado no sólo la naturaleza, sino las acciones de todos los seres humanos.
Desde el campo natural, también se ha sostenido que la libertad es imposible, porue todo está determinado, incluyendo al ser humano, de ahí que la ciencia pueda predecir todos los acontecimientos.
El determinismo se divide así:
Determinismo:
Social
Histórico: Hegel (capitalismo) - Karl Marx (comunismo)
'¿Está la historia determinada?'
DETERMINISMO HISTÓRICO
Es la concepción que viene a sostener que existen más leyes históricas que progresivamente van desarrollando o bien el espíritu humano o bien las formas económicas ene l caso de Karl Marx. Los individuos somos partícipes de éstas leyes históricas y estamos condicionados o determinados a actuar de una u otra forma.
En definitiva, la libertad para actuar y pensar era imposible.
Si nos centramos en Karl Marx, éste filósofo viene a señalar que en la historia han existido tres sistemas económicos:
-Sistema esclavista
-Sistema feudal
-Capitalismo
En síntesis, él decía lo siguiente:
'Mi forma de pensar y actuar está determinado por la forma que tiene una sociedad para subsistir'.
Es decir, la infraestructura condiciona la supraestructura.
SUPRAESTRUCTURA
-Política
-Ética
-Filosofía
-Ciencia
-Religión
-Derecho
A nivel individual segun Karl Marx la consciencia está determinada por la estructura económica.
Este hecho ha planteado varias cuestiones:
-Si todo está determinado históricamente ¿Qué necesidad existe para pretender cambiar las estructuras sociales? Hay que tener en cuenta que el marxismo ve la lucha como única alternativa para cambiar la sociedad y progresar.
Si esto es así el individuo necesariamente debe ser libre. Teniendo en cuenta ésto, Marx, cambió el concepto 'determinar' por 'condicionar'. Pero, del determinismo histórico se pasó al determinismo social. Los individuos somos un reflejo de la sociedad en la que vivimos y no es posible escapar de la misma.
Cuando hablamos de la determinación de la sociedad tenemos que tener en cuenta el tipo de sociedad. Todas las sociedades condicionan, pero tenemos que diferenciar entre sociedades abiertas y sociedades cerradas. Éstas permiten poca o ninguna libertad y consecuentemente los individuos no pueden optar ni elegir.
En contraposición, las sociedades abiertas, permiten a los individuos decidir. Por tanto, si la libertad existe, evidentemente, sólo existe en este tipo de sociedades.
LA LIBERTAD
Ante este hecho (que no se puede demostrar) en el campo antropológico se suele afirmar que la libertad es un postulado de la acción humana, que nos permite dos hechos fundamentales, que son:
-Elegir
-Responsabilidad y consecuencia
Cuando diferenciamos entre sociedades abiertas y cerradas, siempre se suele decir que en las sociedades abiertas existe una mayor libertad, en todos los ámbitos.
En las sociedades cerradas, bien tribales o complejas, donde no existe libertad política, de pensamiento, etc...existe la libertad.
LA RELACIÓN LENGUAJE-PENSAMIENTO
-Funciones del lenguaje
-Lenguaje como representación de la realidad
-Relación pensamiento-lenguaje
Buhler sostenía que el lenguaje tenía tres funciones: Representativa, emotiva e imperativa.
De las tres funciones del lenguaje, es evidente que los animales emplean dos: Emotivo e imperativo.
P.e.: Los perros expresan alegría (rabo), miedo, o envían órdenes (rugidos de advertencia cuando están agresivos o se defienden).
También es importante señalar que algunos animales, especialmente los simios, han logrado un lenguaje representativo. Especialmente conocido es el caso de Washoe. El matrimonio Gadner, logró que dominase hasta 250 palabras, e incluso que formase frases telegráficas que nunca había oído. Se expresaba en lenguaje de sordo-mudos. Este tipo de lenguaje tiene limitaciones:
-Es un lenguaje que el niño alcanza a los dos años.
-Son los hombres quienes enseñan este lenguaje a los chimpancés y no es propio del animal.
-No lo trasmite a los miembros de su manada, excepto en raras ocasiones.
En definitiva, el lenguaje representativo es exclusivo del ser humano, y nos permite decir como es el mundo.
Se estima que el homo sapiens o el Neanderthal fué el primero en utilizar el lenguaje representativo, pero sólo es una especulación. Es muy difícil saber con meridiana exactitud si uno de éstos hablaron. Los restos nos muestran que tenían posibilidad de hacerlo, y con toda seguridad este primer lenguaje humano estaría unido a gestos, interjecciones, gritos y expresiones corporales. No sabemos exactamente cuando ocurrió este hecho, pero sí las condiciones que lo permitieron. Según Luria, surgió con la necesidad del grupo a la hora de cazar, establecer los ritmos del trabajo, y de estructurar el colectivo.
El lenguaje en el ser humano ¿Innato o aprendido? Es la persistente cuestión.
CHOEMSKY se planteó esta pregunta.
Este filósofo se encontró con los estudios de un sicólogo conductista, Skinner, que sostenía que el lenguaje humano era adquirido del medio. Los niños aprenden fundamentalmente de su cuidador a través del conocimiento operante y por observación. Esta tésis se puede avalar observando los niños salvajes, es decir, aquellos que no han tenido contacto durante un tiempo con seres humanos. Este tipo de niños no ríen, andan a cuatro patas, no lloran y en un caso concreto, hubo un niño que no se adaptó y llegó a morir.
Según Choemsky el lenguaje tiene un componente genético, difícil de demostrar, pero si no fuese así, serían inpensables dos hechos:
-Todas las lenguas tienen la misma estructura profunda.
-Todos los individuos tenemos la posibilidad de hablar durante el periodo crítico cualquier lengua.
PERIODO CRÍTICO
Edad en la que se es más perceptivo para aprender determinados comportamientos. El periodo crítico linguístico está calculado que se mantiene hasta los diez años. Pasada esa edad no se aprende a hablar o si queremos aprender un idioma ya no será materno.
LENGUAJE COMO REPRESENTACIÓN DE LA REALIDAD
El ser humano es un ser simbólico.
El ser humano comenzó a usar simbolos con diferentes intenciones. En primer lugar sirvieron para identificarnos dentro de un mismo grupo. Tamién, permitieron representar de manera abstracta la realidad circundante. No sabemos cuando surgió el lenguaje pero sí el arte, que es una forma de identificarse como grupo y de representar la realidad. Por ejemplo, las venus paleolíticas o los bisontes de las cavernas.
¿Qué significado tienen?
Es muy difícil saber exactamente el significado de éstos símbolos artísticos, pero existen varias hipótesis distintas que no se contradicen. Algunos estudiosos sostienen que el arte surge cuando el hombre es consciente de su propia finitud y desea dejar uan presencia simbólica de la realidad. Otros autores llegan a afirmar que fueron señales de comunicación.
Eugenio Trias cree entender que las manifestaciones artísticas tienen un sentido religioso. El ser humano necesita controlar las fuerzas de la naturaleza. Tradicionalmente hemos intentado controlar estas fuerzas con cantos, pinturas, bailes, sacrificios, ofrendas...
El lenguaje es sin lugar a dudas el medio con el que mejor representamos la realidad y nos permite varias cosas:
-Gracias al lenguaje doblamos el mundo existente, es decir, podemos hablar de una realidad sin qeu esté peresente.
-Tenemos un conocimiento muy profundo de la realidad y ordenamos y damos sentido al mundo que nos rodea.
-El lenguaje nos permite la trasmisión del conocimiento. En la antigüedad se trasmitía oralmente y con la aparición de la escritura se hizo más fácil la trasmisión del conocimento.
-La posibilidad de una convivencia social amplia más allá de las hordas sólo es posible mediante el uso del lenguaje.
RELACIÓN PENSAMIENTO-LENGUAJE
Éste es un tema fundamental_o central_en diferentes disciplinas que van desde la lingüistica hasta la neurología, por ejemplo. En el campo de la filosofía analítica ocupa un lugar central en las reflexiones de Wittgenstein. Él afirma: 'Los límites de mi pensamiento son los límites de mi lenguaje'.
La relación entre pensamiento-lenguaje son de tres clases:
-El lenguaje es el que permite el pensamiento, tanto es así que si no existiera el hombre no sería un ser pensante. Las estructuras lingüisticas han permitido al hombre desarrollar capacidades superiores. Esta línea de investigación tiene como base las teorías de Noam Choemsky. Incluso esta forma de entender la relación pensamiento-lenguaje ha permitido sostener el relativismo lingüistico. Es decir, dependiendo del lenguaje que utilizamos tendremos un tipo de pensamiento y consecuentemente cada cultura tiene una estructura lingüistica distinta.
Según Piaget el pensamiento es anterior al lenguaje. Para comprender esta hipótesis vamos a utilizar varios parámetros. El primero, la teoría Piagetiana del conocimiento.
Piaget sostiene dos cosas fundamentales:
-El pensamiento en el ser humano es anterior al lenguaje.
-El pensamiento tiene un carácter evolutivo.
-Podemos dividir esta evolución en cuatro etapas:
-Etapa sensoreomotriz (0-2 años)
-Etapa preoperatoria
-Etapa operatoria
-Etapa del pensamiento abstracto
Según Piaget el pensamiento de un niño hasta los dos años es fundamentalmente un pensamiento manipulativo. Algunos sostienen que esta etapa es muy parecida a la de los primates. Este tipo de pensamiento se observa muy bien en la conservación de los objetos. El niño durante el primer año va desarrollando un tipo de pensamiento que le permite saber que aunque un objeto no sea percibido, ese objeto existe. Evidentemente es un pensamiento con parámetros visuales. Se podría sintetizar con 'Dentro-fuera'. Según Piaget hay otro tipo de lenguajes representativos.
OLIVER SACKS (Extraído de Veo una voz):
¿Depende el pensamiento, todo pensamiento, del lenguaje? Según Einstein, cuando le preguntaron sobre su propio pensamiento, escribió: 'Las palabras o el lenguaje, tal como se escriben o se hablan, no parecen desempeñar ningún papel en el mecanismo de mi pensamiento. Las entidades psíquicas que parecen servir como elementos de éste son ciertos signos o imágenes más o menos claras de tipo visual y algunas de tipo muscular.' En este aspecto estaría de acuerdo (Einstein) con Schoppenhauer, cuando escribe: 'Los pensamientos mueren en cuanto se encarnan en palabras'. Por este motivo, según Oliver Sacks, el lenguaje no es el único vehículo del pensamiento. Existe un pensamiento matemático, musical, visual, artístico, logístico...que tienen otro tipo de sistema de representación. Pero aunque el pensamiento trascienda el lenguaje, sin este último ni las imágenes ni la música ni las matemáticas sobrevivirían, morirían prematuramente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario