Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Política. Mostrar todas las entradas

jueves, 27 de enero de 2011

Oda a Egipto

Ante los sonados acontecimientos en el país del culto al Nilo, como fino hilo de separación entre la vida y la muerte, entre el movimiento y lo estático, la tierra fértil y el suelo seco, arenoso...El efluvio de información ha sido, sin lugar a dudas, la corriente de cohesión y, tal como se ha dicho, madurez política, en cuanto a las espectativas y los medios. Una población más alfabeteizada, con nociones de sociología y acceso al gran río de ideas que puede suponer internet, los constituyentes básicos del torrente impulsor. La historia vuelve a reescribirse con el nombre de Egipto en los titulares.


No era mucho pedir. Apenas una vida tranquila, con garantías. Egipto no es un país irremediablemente pobre, ¿alguna vez lo fue? Hubiese sido lógico construir sobre esto, como ya se hizo en la antigüedad, una gran nación -que lo es- para el gran pueblo que ha demostrado ser el que gobierna, porque, ahora sí, se demuestra que gobernará. No el miedo, por favor. No la corrupción. Una voz, un derecho, de quienes saben qué necesitan por su propia experiencia, la real, no de esa que cabalga sobre un idilio de 70, 000 millones. La ribera negra, la de la vida. De repente, explota, brota vida como si no hubiese habido antes, y como si no fuese a haber después, para forzar la paradoja de que lo único posible sea la asfixia, y la muerte. Las peticiones son universales, proletarias, humanas, y los formulantes, eso sí, son muy conscientes de ello, o eso parece. ¿Idealismo? ¿Y cuándo no lo hubo? Acaso la evolución es una partitura manchada con golpes de sueños comunes y esperanzas. Así queda resumido todo con un nombre y un apellido: Hosini Mubarak, o casi todo, pues el mayor protagonismo no lo puede poseer el que adquiere el rol de opresor, sino del héroe. Egipto, que hasta hace unos días fue una república semipresidencialista -con su Ley de Emergencia- se retorcía de dolor por la gangrena policial, empresarial y gubernamental que le infectaba. Porque un detestable dictador vestido de injusticia, de caprichos y de autonomía total, que no precisamente podía señalarse individualmente -Mubarak tal vez era sólo una encarnación de una ponzoña muy extendida por toda África-, gozaba de una aquiescencia aletargada, durante tres pesarosas -así nos lo hacen ver los manifestantes- décadas.


El 25 de enero, "Día de la ira", se dan las primeras manifestaciones contra el régimen de Mubarak, que se encarga de realizar detenciones y represión -que deja tres muertos), también contra los medios de comunicación, llegando a bloquear Twitter y los mass media -"la revolución de la juventud", así llamada por su protagonismo, supo burlar las medidas del gobierno para poder ponerse en contacto. Tres días después mueren 70 personas más -la cifra y los saqueos irán ascendiendo con los días- e internet queda completamente bloqueado. Al día siguiente se renueva el gobierno, cosa que no contenta a los protestantes, ni al ejército, que se niega a colaborar con Mubarak. El 1 de febrero la petición es clara: Mubarak ha de dimitir. Él se niega a retirarse, aunque asegura que no se presentará a las próximas elecciones. La "batalla" ahora se libra entre hermanos, civiles que defienden la figura del régimen contra los que piden el cambio. Mubarak es amonestado por EEUU, pero, senilmente, se niega a abandonar su puesto pero conoce ciertos atisbos de preocupación por la situación económica. Finalmente su gobierno se retira, acordando la reforma de la Constitución. Se procura normalizar la situación -los Hermanos Musulmanes y el Ejército negocian- y Mubarak establece un toque de queda más flexible y un nuevo gobierno. Pero las protestas no cesan y Suleimán amenaza con dar un golpe de estado -ya antes Baradei, premio nobel de la paz se había ofrecido para liderar la transición-, por lo que recibe de Mubarak algunos poderes. La verdad sigue en la calle, muertes a manos de anónimos -si ha hablado de policías disfrazados de paisano, de mercenarios, a los que los tanques del ejército tuvieron que amenazar con su presencia, sin llegar a imponerse. La resistencia tiene lugar en la plaza, y la cifra de muertos asciende casi a 300, en el caso de los heridos, hay unos 3000. El 11 de Febrero -18 días después del día de la ira- el presidente Hosni Mubarak, abandona el poder, dejándolo al Ejército, que disuelven las figuras gubernamentales, para levantar el estado de excepción. El mariscal Tantaui asume todo el poder y se promete un referendo y una reforma constitucional en dos meses, mientras que habrá que esperar seis meses para designar a un líder. Se celebra "la Marcha de la victoria".


La revolución no ha hecho más que empezar. Todo el norte de África hoy admira a Egipto, quiere ser como Egipto. Acaso la esperanza sean mayores que las posibilidades en muchos países, incluso Egipto cuelga de las buenas o malas intenciones del Ejército. Pero nos han hecho partícipes de un acto de voluntad y democracia como las que no se veían desde hace años. Tal vez se puede soñar con un norte islámico unido y democrático, al estilo estadounidense, quién sabe, pero aún las espectativas no son más que esbozos y ensoñaciones, desgraciadamente. Y con todo eso, la Democracia a veces tampoco es la solución. La democracia hoy en día es un icono, que los países con regímenes más subordinados acogen como si de un icono de libertad se tratase. Y la libertad, acaso sea imposible establecerla a gusto de todos.

lunes, 24 de mayo de 2010

Lo último de los italianos


"Además de la carta que algunos parlemitanos han mandado a Napolitano, la Asociación Nacional de Partisanos (ANPI), también ha pedido la "retirada inmediata" de los carteles, los cuales "ofenden a todos aquellos que combatieron para abatir el nazifascismo y violan los principios democráticos y constitucionales", según denunció el presidente de la asociación, Ottavio Navarra, en una carta abierta al alcalde de la ciudad."

Noticia completa: http://www.20minutos.es/noticia/716361/0/anuncio/italia/hitler/

O sea, que yo soy una gran fascista anárquica porque gusto de ver estas fotos antes de irme a dormir:


Y no se puede estudiar la segunda guerra mundial en la historia, porque se nombra al gran dictador.

Y digo Gran porque se le da una importancia que sólo es comparable a la de Lord Voldemort en la cargante serie de Harry Potter.

Vivimos postrados a un hecho concreto de la historia, quitándole peso a los demás dramas que la han regido e incitando, de alguna manera, la vuelta a los principios fascistas: No a la libre expresión. Vivimos lo mismo pero al revés, es decir, el comunismo es obra del diablo y no debe ser respaldado por ninguna institución legal (excepto Izquierda Unida, aunque por algo tiene sólo un diputado representativo), el fascismo es sinónimo de herejía y Franco...bueno, Franco es otra cosa, porque aún tiene adeptos en nuestra España de Pandereta, Campo y Porrazo (lo siento, tenía que decirlo, es verdad que aún somos un poco catetos).

¿Qué daño le hace a una sociedad una imagen de un hombre muerto sin poder alguno, que, además, está siendo criticado sustancialmente?
Ya no es que falte el sentido del humor, la inteligencia y el sentido retórico (algunos italianos deberían leerse un librito de texto de lengua, seguro que en el anexo encuentran diversas figuras retóricas que les hace reflexionar), sino que se pone en peligro a la democracia, precisamente luchando contra todo lo que supuestamente va contra ella.

Yo entiendo que lo que prima es la escenografía, el cartel, el photoshop y la mentirijilla cristiana, y que eso es la base de nuestro sistema, pero no pierdo la esperanza y vuelvo a pedir que se abandere lo que un día fue lema de la política de la mayoría (se suele confundir democracia y libertad, cosa que no tiene nada que ver) y se dote a los organismos de menor presupuesto (que ya le hace falta), mejor distribuido pero menos organizado, que con tanto control, viniendo de unos inconscientes constitucionales democráticos, así nos va.

martes, 4 de mayo de 2010

Las grandes injusticias sólo hay que buscarlas en el periódico

Hermanos y hermanas españoles:
Para esto tenemos monarquía. Para que nos roben el dinero que van a gastar en hacerse fotos dignas de burla. El 0,01 del presupuesto va sólo para la casa real, y eso para una sola familia es más que lujo. ¡Es ser un déspota!

Leticia pagandose sus complejos, sus desequilibrios psíquicos personales (¡Y ésta será nuestra reina!), y haciendo a las jóvenes cobrar el plus del mal ejemplo.

El príncipe, jugando con sus uniformes. Jugando a ser rey del ejército (porque lo es), y a ser poderoso (porque lo es). Recalcando su poder bélico. Haciéndose ver como un hombre formal, y como un hombre uniformado. Ambas cosas me repugnan. ¿Realmente queremos un Fidel Castro? ¿Un Caudillo? ¿Un Primo de Rivera?
Porque este hombre necesita la fuerza del color caqui, y el azul y el negro para sentirse cubierto, para sentirse seguro, con su verdadera identidad oculta.
Yo me río de la pantomima de unos reyes que encuentran su origen en su sangre corrompida por la endogamia, en la decisión de un dictador que nos ha consumido durante cuarenta años, y en la demagogia de implantar la Democracia.
Señores reyes, la cuestión de la Democracia no fue un bien que nos hicieron al pueblo Español. Era pura necesidad. Vuestra única forma de supervivencia. Retornamos a la dicha e infelicidad del despotismo ilustrado. Volvemos a la generación de Carlos III.
No habrá justicia hasta que todos seamos lo mismo: Ciudadanos. Y para esto se require abolir el primitivo sistema monárquico. Y el Papal.

miércoles, 21 de abril de 2010

¿Hasta cuando, señor?





¡Y arriba la República!

A Primo de Rivera


¡Paladín de la patria redimida!
¡Recio soldado que pelea y canta!
¡Ira de Dios, que cuando azota es Santa!
¡Místico rayo que al matar es vida!

Otra es España a tu virtud rendida:
ella es feliz bajo tu noble planta.
Sólo el hampón que en odio se amamanta
blasfema antu tu frente esclarecida.

Otro es el mundo ante la España nueva:
rencores viejos de la edad medieva
rompió tu lanza que a los viles trunca.

Ahora está en paz tu grey bajo el amado
chorro de luz de tu inmortal cayado.
¡Oh pastor santo! ¡No nos dejes nunca!

*María Luz de Valdecilla, ganadora del Concurso del periódico La Nación, Madrid, 15 de abril de 1929.

¿Sabes lo que es un Acróstico?

Dicho de una composición poética: Constituida por versos cuyas letras iniciales, medias o finales forman un vocablo o una frase.

...

José Antonio Balbontín Gutiérrez(Madrid, 8 de octubre de 1893 – Madrid, 7 de febrero de 1977), abogado, político y escritor español.

Hijo de Adolfo Balbontin González, abogado de inquebrantables convicciones católicas, letrado del Consejo de Estado y Magistrado del Tribunal Supremo, heredó un próspero negocio de anisados en Sevilla. Su padre fue uno de los principales impulsores del monumento que erigió a la Inmaculada, en la Plaza del Triunfo sevillana, en 1918.

Estudia el bachillerato en Madrid y Derecho en la Universidad Central. En 1917 ingresa en el Grupo de Estudiantes Socialistas donde se dedicó, con preferencia, a las lecturas de tendencia anarquista. Una vez que finalizó sus estudios de Derecho se dedicaría a defender a los marginados sociales y a los que estaban perseguidos por sus ideas políticas, por eso luchó con todas sus fuerzas contra la dictadura de Primo.

*A Primo de Rivera resultó ser un poema acróstico que decía: «Primo es borracho». La travesura, que le pudo costar caro, le proporcionó cierta fama: «Mi soneto a Miguel Primo de Rivera contribuyó, en cierta medida, al descrédito de aquella dictadura de analfabetos. Celebraría que los sonetos de este libro contribuyesen también, de algún modo a desprestigiar la tiranía de Franco», expone.