Mostrando entradas con la etiqueta Antropología: Filosofia-sicologia-historia-ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Antropología: Filosofia-sicologia-historia-ciencia. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de marzo de 2011

Todo esto es por mi padre, dijo Jesucristo. Había caminado durante cuarenta días y cuarenta noches por un desierto, hecho que le había relatado a un vagabundo que rondaba el carril solitario al que había llegado, y que tenía la misma apariencia andrajosa que él, sólo que con menos pelo. Tras la relación de esta peripecia se daba la presente conversación.

¿Qué tiene que ver el amor a tu padre con tu sufrimiento?, interpeló el vagabundo Segismundo.

Mucho -replicó el primero-. Yo sufro para aniquilar al hijo de mi padre. Porque él odia al hijo, y yo sólo quiero agradar a mi padre.

Y, ¿Por qué odia a su hijo un padre? -Se hizo un silencio durante el cual, Cristo parecía pensar una respuesta suficiente. Finalmente, declaró, exhausto: Porque le ha robado.

¿Qué hijo roba a su padre? -Los harapos del pobre hombre parecían corroborar las palabras de aquél que jamás había tomado nada que no fuese justamente suyo. Para Jesucristo, sin embargo, el hecho le parecía de lo más natural: Todos los hijos roban a sus padres, dijo encogiéndose de hombros.

Lo entiendo, pero tu padre es un padre ausente, no puedes haberle robado dinero, ni tiempo - Y añadió: ni siquiera una palabra.

Le he robado su esencia, que es lo peor. -La sorpresa en el interlocutor fue mayúscula- El padre tiene miedo a que el hijo le supere, a que el hijo compita con él, a que llegue a su altura, por eso siempre lo trata como a un hijo, no como a un hermano, que es como realmente merecemos ser tratados todos los hombres. Todos los males proceden de ahí. De los celos de los padres.

Pero tu padre es un dios, ¿Cómo puede temer que le superes?

Mi buen amigo, precisamente por eso es que mi padre tiene aún más miedo que el tuyo. -Dijo esto con un extraño gesto fraternal, por el que posaba su mano, como un cura que perdona, en la cabeza del confeso- Si todos los padres le tienen miedo a sus hijos carnales, imagina el miedo que debería tener un dios que fecunda sólo con materia espiritual. Le estoy robando el alma, la fuerza. Por eso me odia.

Pero, ¡fecundarte fué decisión suya! -En esto, Segismundo se levantó teatralmente de la piedra en la que estaba sentado, echando los brazos hacia atrás y adelantando el pecho, como para dar su mejor "do".

¿Des-de-cuan-do-to-dos-los-em-ba-ra-zos-son-pre-me-di-ta-dos? -Silabeó Jesucristo.

¿Quieres decir...que Dios te tuvo por un...desliz? -Temblábale la voz, no sabía cómo expresar aquello. Así que encorvó la espalda y dejó caer los brazos, como un muerto.

No exactamente. Mi padre me tuvo, es cierto. -Introdujo su dedo índice en la boca, humedeciéndolo, y luego lo sacó para posicionarlo en vertical, señalando al cielo, como en un ademán profético- Necesitaba liberar una concentración de energía que le impulsaba a tener progenie, pero no pensó en todas las consecuencias. -El tono había sido monótono, a toda velocidad, como si hubiese calculado ya ese comentario previamente.

¿Y por eso ahora quiere matarte?

No quiere matarme. Pero no quiere volver a verme. -Llora patéticamente- Por eso lucho, para ser digno de su mirada, siendo aquello que él desee -Sonríe amplia, forzada y estúpidamente.

Y, ¿Por qué quieres ser amado por algo que no eres? A mí me dolería esto aún más sabiendo que todo se debe a la figura de mi padre.

No me importa ser amado por mi autenticidad o no. -Se abraza a sí mismo, se curva, coqueto, mimoso, provocativo- Sólo quiero ser amado, es lo que cuenta.

Segismundo pensó evidentemente, con una mano sobre la barbilla, y luego especuló: Si realmente quisieras que los demás te amasen no vagarías sin rumbo, a solas, por los desiertos, ni serías tan polémico como eres a veces. Parece que sólo busques llamar la atención.

Busco llamar la atención de mi padre. -Supo contestar Jesucristo, y esta vez fué él quien se levantó bruscamente de su asiento- Sólo ansío sus respetos, los de los demás, me traen sin cuidado.

No me parece congruente.

No sabes lo que es criarse con una madre como la mía. -La mano fue a descansar en la frente, como suele representarse a las doncellas en apuros- Ella me hizo creer que mi padre me había abandonado, y que por eso yo debía aceptar a su nuevo marido.

Es que tu padre realmente te abandonó. -El pobre vagabundo llevaba días sin llevarse nada a la boca, y había perdido las maneras, cosa que no disgustó al misericordioso Jesús.

Mi padre es omnipresente. No importa que no lo vea, yo sé que el está ahí.

Yo también tengo un padre de esos. -Y lo dijo señalando con su dedo índice un cartel de cartón que le colgaba rudimentariamente del cuello en el que se exponía: "Vagabundo esquizofrénico. Necesito comer algo de verdad, que no lo produzca mi imaginación"- Todos podemos tenerlo si queremos.

Pero mi padre es Dios.

Para mí, el mío, también.

Pero nadie más lo cree. -El rencor entornó los ojos de Cristo.

¿Sólo crees en tu padre porque los demás creen que existe?

Si así lo quieres ver...

Y si, por cualquier razón, no sé, la gente empieza a creer en el cruasán gigante, o en la lechuza que todo lo ve...¿Tú dejarías de existir, porque no puedes existir si tu padre no existe?

Por eso deseo agradarle por todos los medios.

No sé si te entiendo.

Es el único ser que no tiene potestad para decidir que yo no existo, porque es un Dios, y a los dioses nadie los ve, sólo se cree que existen. Mientras él crea que yo existo, existiré, al menos para alguien. Y su existencia depende de que yo crea que él existe.

Hace un momento has dicho que Dios existe porque la gente cree que existe...

Pero eso ellos no lo saben.

¿Y si llegasen a saberlo?

¿Cómo lo harán?

No sé, tal vez decidan que no quieren ser gobernados por un ser que desconocen.

Siempre quedará mi fe.

Pues, entonces, estamos en las mismas condiciones, tú, yo, todos. Todos somos hijos de dios.

Cierto, la biblia lo dice.

Y, entonces, ¿Por qué tú eres especial? Tan sólo eres hijo de un dios, como todo el mundo.

Sí, pero no todo el mundo es hijo de María. Y, por cierto, ese José también es un excelente mánager. -Y así finalizó la conversación, mientras se levantaba y se disponía a abandonar al vagabundo sin siquiera decir adiós, pues debía irse inmediatamente si no quería perder la oportunidad de alejarse de la escena con la inminente puesta de sol. Aunque, eso sí. En el lugar dejó una lágrima de nostalgia, por los buenos momentos que había vivido con su fiel amante, el vagabundo.

sábado, 5 de marzo de 2011

El Silencio

Tejido eréctil. Un tejido hinchado y una secreción. Mi última confesión. El semen huele que apesta. Tengo un olfato muy fino...y olía a pescado podrido cuando me fecundaron. Es una opción. No quería aceptar mi papel desdichado. Pero ahora me siento muy sola. Probamos actitudes, y todas nos parecen inútiles. Las fuerzas son poderosas. Las fuerzas...del horror. Hay que mirar por dónde se va...entre todos los fantasmas y recuerdos. Tanta palabrería...No se debe hablar sobre la soledad. Es una pérdida de tiempo. Quiero escribir.

Ingrid Thulin en Tystnaden, 1963, Ingmar Bergman.

jueves, 27 de enero de 2011

Oda a Egipto

Ante los sonados acontecimientos en el país del culto al Nilo, como fino hilo de separación entre la vida y la muerte, entre el movimiento y lo estático, la tierra fértil y el suelo seco, arenoso...El efluvio de información ha sido, sin lugar a dudas, la corriente de cohesión y, tal como se ha dicho, madurez política, en cuanto a las espectativas y los medios. Una población más alfabeteizada, con nociones de sociología y acceso al gran río de ideas que puede suponer internet, los constituyentes básicos del torrente impulsor. La historia vuelve a reescribirse con el nombre de Egipto en los titulares.


No era mucho pedir. Apenas una vida tranquila, con garantías. Egipto no es un país irremediablemente pobre, ¿alguna vez lo fue? Hubiese sido lógico construir sobre esto, como ya se hizo en la antigüedad, una gran nación -que lo es- para el gran pueblo que ha demostrado ser el que gobierna, porque, ahora sí, se demuestra que gobernará. No el miedo, por favor. No la corrupción. Una voz, un derecho, de quienes saben qué necesitan por su propia experiencia, la real, no de esa que cabalga sobre un idilio de 70, 000 millones. La ribera negra, la de la vida. De repente, explota, brota vida como si no hubiese habido antes, y como si no fuese a haber después, para forzar la paradoja de que lo único posible sea la asfixia, y la muerte. Las peticiones son universales, proletarias, humanas, y los formulantes, eso sí, son muy conscientes de ello, o eso parece. ¿Idealismo? ¿Y cuándo no lo hubo? Acaso la evolución es una partitura manchada con golpes de sueños comunes y esperanzas. Así queda resumido todo con un nombre y un apellido: Hosini Mubarak, o casi todo, pues el mayor protagonismo no lo puede poseer el que adquiere el rol de opresor, sino del héroe. Egipto, que hasta hace unos días fue una república semipresidencialista -con su Ley de Emergencia- se retorcía de dolor por la gangrena policial, empresarial y gubernamental que le infectaba. Porque un detestable dictador vestido de injusticia, de caprichos y de autonomía total, que no precisamente podía señalarse individualmente -Mubarak tal vez era sólo una encarnación de una ponzoña muy extendida por toda África-, gozaba de una aquiescencia aletargada, durante tres pesarosas -así nos lo hacen ver los manifestantes- décadas.


El 25 de enero, "Día de la ira", se dan las primeras manifestaciones contra el régimen de Mubarak, que se encarga de realizar detenciones y represión -que deja tres muertos), también contra los medios de comunicación, llegando a bloquear Twitter y los mass media -"la revolución de la juventud", así llamada por su protagonismo, supo burlar las medidas del gobierno para poder ponerse en contacto. Tres días después mueren 70 personas más -la cifra y los saqueos irán ascendiendo con los días- e internet queda completamente bloqueado. Al día siguiente se renueva el gobierno, cosa que no contenta a los protestantes, ni al ejército, que se niega a colaborar con Mubarak. El 1 de febrero la petición es clara: Mubarak ha de dimitir. Él se niega a retirarse, aunque asegura que no se presentará a las próximas elecciones. La "batalla" ahora se libra entre hermanos, civiles que defienden la figura del régimen contra los que piden el cambio. Mubarak es amonestado por EEUU, pero, senilmente, se niega a abandonar su puesto pero conoce ciertos atisbos de preocupación por la situación económica. Finalmente su gobierno se retira, acordando la reforma de la Constitución. Se procura normalizar la situación -los Hermanos Musulmanes y el Ejército negocian- y Mubarak establece un toque de queda más flexible y un nuevo gobierno. Pero las protestas no cesan y Suleimán amenaza con dar un golpe de estado -ya antes Baradei, premio nobel de la paz se había ofrecido para liderar la transición-, por lo que recibe de Mubarak algunos poderes. La verdad sigue en la calle, muertes a manos de anónimos -si ha hablado de policías disfrazados de paisano, de mercenarios, a los que los tanques del ejército tuvieron que amenazar con su presencia, sin llegar a imponerse. La resistencia tiene lugar en la plaza, y la cifra de muertos asciende casi a 300, en el caso de los heridos, hay unos 3000. El 11 de Febrero -18 días después del día de la ira- el presidente Hosni Mubarak, abandona el poder, dejándolo al Ejército, que disuelven las figuras gubernamentales, para levantar el estado de excepción. El mariscal Tantaui asume todo el poder y se promete un referendo y una reforma constitucional en dos meses, mientras que habrá que esperar seis meses para designar a un líder. Se celebra "la Marcha de la victoria".


La revolución no ha hecho más que empezar. Todo el norte de África hoy admira a Egipto, quiere ser como Egipto. Acaso la esperanza sean mayores que las posibilidades en muchos países, incluso Egipto cuelga de las buenas o malas intenciones del Ejército. Pero nos han hecho partícipes de un acto de voluntad y democracia como las que no se veían desde hace años. Tal vez se puede soñar con un norte islámico unido y democrático, al estilo estadounidense, quién sabe, pero aún las espectativas no son más que esbozos y ensoñaciones, desgraciadamente. Y con todo eso, la Democracia a veces tampoco es la solución. La democracia hoy en día es un icono, que los países con regímenes más subordinados acogen como si de un icono de libertad se tratase. Y la libertad, acaso sea imposible establecerla a gusto de todos.

viernes, 3 de diciembre de 2010

Contestó Dione divina entre las diosas [a su hija, Afrodita]:


Sufre el dolor, hija mía, y sopórtalo aunque estés afligida; que muchos de los moradores del Olimpo hemos tenido que tolerar ofensas de los hombres, a quienes excitamos para causarnos, unos dioses a otros, horribles males.

domingo, 7 de noviembre de 2010

Convencimientos


Para que el mundo sea mundo debe existir la vida, y para que ésta, a su vez, lo haga, debe guardar en su esencia las fuerzas de la creación y la descriación hasta puntos extremos como la explosión. El flujo vital es una constante tensión entre sí y no, entre el trazo que avanza y el ente que borra, entre puñetazo y beso. Y es por esto que me gusta mi carrera:
Los lingüistas dedican años de trabajo y obsesión a algo que en la duración de una poesía se ve destrozado sin compasión, y es curioso que aún sea más célebre y comunicativa, más correcta y falta de repeticiones que cualquier tratado científico, eso que algunos llamaron Rosa.
Estudiamos Lingüística para luego infringir las leyes aprendidas, mediante la Literatura.
Ésa es mi mística anárquica, mi libertinaje insuflado por el aliento y el latido de la sangre.

miércoles, 25 de agosto de 2010

¿Me estaré volviendo malvada...?

...

Buena esperanza.

¿Terrible no amar a un hijo? ¿Terrible detestar a los niños? ¿Terrible la indiferencia? ¿Terrible la diferencia? ¿Terrible la dignidad?


¿Por qué será tan fácil convertirse en un ser vil,
cosa que no sé en qué consiste,
aunque todos parecen tener el sentido correcto
de la tan ambivalente y pluralizada maldad,
y por qué será que la forma más sencilla de hacerse daño
a uno mismo sea la de ajustarse al divino perfil de la bondad?

¿De verdad quieres que crea en Dios?
Pues, entonces, has acabado de aportar un suplente al diablo...

martes, 8 de junio de 2010

El Minuto

La potencia y el poder de un minuto:
Un largo suspiro,
una esperanza
una pequeña sinfonía,
un beso,
La oportunidad,
una decisión crucial,
palabras...conceptos retenidos mentalmente,
ideas.
Una pérdida,
un adiós.
La Muerte,
un desengaño,
dolor...

Tanto miedo a perder el tiempo...que al final se invierte todo él en aprender a obligarse a ser matemático, a vivir al ritmo del segundo, sin apenas discurrir con la vida.
Una mirada hacia la gran escala, cuando lo que nos marca eternamente se encuentra en los momentos breves, que nos parecen tan largos.

Pero tan sólo porque confundimos longitud con peso.

Por más que las matemáticas y su imperio se impongan, jamás podrán crear, apenas comunicar lo que realmente somos:

sábado, 29 de mayo de 2010

El futuro no existe.

El Futuro no existe.
Es una idea reflejo de nuestro deseo.
Sólo se torna realidad cuando ocurre,
y en este caso, ya es Presente.
El pasado tampoco se merece mayor consideración
Son ideas guardadas, reflejo de nuestra desdicha,
felicidad, sentidos y apreciaciones,
marcadas, clasificadas con números abstractos, inexistentes,
humanos, tictaqueadores, bajo una esfera de cristal
unas agujas que bailan a su propio son,
o gotas de arena que caen sin siquiera sentirse...
arena, mas la playa no es tiempo, más bien lo paraliza.
Nos aferramos a la historia: a una cara de todas las posibles,
mitificamos nuestro historial
para crearnos una identidad con la que luchar por el presente,
lo delimitamos y razonamos, como si acaso no fuese arbitrario.
Puede resultar angustioso, pero,
¿no nos dá esto más libertad?
¿no nos permite inventar y recrear nuestra verdad
para poder vivir el momento con amor y dignidad?

Caníbal.

"El canibalismo es una de las manifestaciones más evidentes de la ternura".


Canibalismo otoñal, de Salvador Dalí.


Saturno devorando a sus hijos:

Goya.

Rubens.

Giambattista.

Escultura de Lheonard Kern. Mujer caníbal con niño.

Crítica y excusa para la jerarquía eclesiástica y vaticana: Pederastia.

En Grecia, la pederastia estaba muy relacionada con la tradición atlética y artística de la desnudez en la gimnasia, con la costumbre de matrimonios tardíos para los varones, con los banquetes y con el hecho de que las mujeres estuvieran recluidas en sus hogares.También era algo fundamental para el entrenamiento militar griego, y un factor importante en la formación de sus tropas.

La pederastia griega atravesó una serie de cambios a lo largo del milenio en que existió hasta desaparecer como institución oficial. En el caso de Atenas, parece que estas relaciones evolucionaron de un gran recato en la época arcaica a una práctica más carnal y sin restricciones en época clásica, seguida de un retorno a una forma más espiritual en sus últimas etapas, que se asemejaba a sus comienzos. Su fin como práctica oficial llegó con un decreto del emperador Justiniano: el mismo que también puso fin a otras instituciones que sustentaban la cultura clásica, como los Juegos Olímpicos y la Academia de Platón.

Según otra explicación, la pederastia surgió en la antigua Creta alrededor del año 630 a.C., como un medio de controlar la natalidad, retrasando la edad promedio del matrimonio de los hombres hasta la treintena.

Otra teoría explica la pederastia desde el punto de vista que tenía la aristocracia masculina griega sobre los sexos: los griegos se consideraban como una raza ilustrada, pero no incluían a las mujeres en tal definición. Por lo tanto, sólo podían establecer una relación amorosa entre iguales con otro hombre igualmente ilustrado. Este concepto machista de los hombres como el único sexo ilustrado se da en otras culturas coetáneas como la romana o la semita, pero sólo en Grecia se sigue de él la tolerancia a la pederastia.


Representación de Rubens del Mito del Rapto de Ganímedes: Al parecer, Zeus, como suele ser norma en todas sus anécdotas, se convirtió en águila para poder llevarse al pequeño Ganímedes, que se resistía a ser tomado por él. La criatura, con cara de llanto, pierde fuerza en el vientre, permitiendo que un pequeño hilillo nacido del miedo caiga sobre la tierra, provocando la lluvia, mientras muestra su redondo trasero al espectador, significado de la homosexualidad del tema.


Michael Foucault afirma que en la cultura griega la cuestión de la pederastia se debatió ya como un problema y fue "objeto de una especial e intensa preocupación moral", centrada principalmente en la castidad o la moderación en la relación con el erōmenos. Sin embargo, estas conclusiones solo podrían ser ciertas por lo que se refiere a los textos del periodo clásico en Atenas, ya que en la época arcaica, lejos de considerarse un problema, la pederastia se asociaba de forma general a los más altos ideales.

-----------------------------------------------------------------------

"Hugh Broughton, polemista que escribió durante el reinado de Jacobo I de Gran Bretaña, demostró que Rajab, la ramera que ayudó a Josué a conquistar la ciudad de Jericó, se deciaba a la prostitución desde que tenía diez años.

Dos hijas del Nilo prenúbiles, vástagos del faraón Akenatón y su esposa Nefertiti (fueron seis las hijas nacidas de esta unión), con muchos collares de cuentas brillantes por todo atavío, abandonadas sobre almohadones, intactas después de tres mil años, con sus suaves cuerpos morenos de cachorros, el pelo corto, los almendrados ojos negros como el ébano...Novias de diez años obligadas a colocarse a horcajadas sobre el fascinum, el miembro viril, el falo de marfil de los templos de la erudición clásica.

El matrimonio y las relaciones sexuales antes de la pubertad aún son relativamente comunes en ciertas provincias del este de la India."
Una de las escenas durante un reciente casamiento masivo de niñas en Gaza.

Las niñas eran menores de 10 años y contraían matrimonio con hombres de más de 30.


"Entre los sicilianos, las relaciones sexuales entre padre e hija se dan por sentadas, y la niña que participa de tales relaciones no es mirada con desaprobación por la sociedad de que forma parte.

La niña normal suele mostrarse ansiosamente deseosa de complacer a su progenitor. Intuye en él al precursor del deseado, y escurridizo, hombre de su vida. La madre sensata debe alentar al compañerismo entre padre e hija, consciente. La niña conforma sus ideales románticos y masculinos mediante una asociación con el padre."

"Después de todo, Dante se enamoró perdidamente de su Beatriz cuando ésta tenía nueve años y era una chiquilla rutilante, pintada y encantadora, enjoyada, con un vestido carmesí...Y cuando Petrarca se enamoró locamente de su Laura, ésta era una rubia nínfula de doce años que corría con el viento, el polen y el polvo, una esquiva flor de la hermosa planicie que se extiende al pie de las colinas de Vaucluse."

Extractos de "Lolita", Humbert Humbert (Nabokov).

Casi trece años tenía la Lolita de Humbert Humbert, y catorce años tenía la aniñada Leonor Izquierdo Cuevas cuando conoció a Antonio Machado, con el que se casó sólo un año después, teniendo él 34.



La pequeña Leonor, y al lado, con su recién estrenado marido.



"Suelo llamarle Lewis Carroll Carroll porque el fué el primer Humbert Humbert. ¿Has visto esas fotos suyas con las niñas pequeñas? Podría haber hecho composiciones com tías y madres y dejar a los niños. Nunca se le capturó, excepto por una niña que escribió acerca de él cuando ella ya era mucho más mayor".

Nabokov para Vogue.

La niña que más veces le sirvió de modelo fue Alexandra Kitchin («Xie»), hija del deán de la catedral de Winchester, a la que fotografió unas cincuenta veces desde que tenía 4 años hasta que cumplió 16. En 1880 intentó fotografiarla en traje de baño, pero no se le permitió.


Alexandra Kitchin, reposando ante los ojos de Lewis Carroll o Charles Lutwidge Dodgson.


Esta fué una de las poses favoritas del escritor y fotógrafo, se conoce una amplia galería con estas características.

Se supone que Dodgson destruyó o devolvió las fotografías de desnudos a las familias de las niñas que fotografiaba. Se creía que se habían perdido, pero se han encontrado seis desnudos, de los cuales cuatro han sido publicados y dos se conocen apenas.
Las fotografías y esbozos de desnudos que Dodgson realizaba alentaron la suposición de que tenía tendencias pedófilas.

Dodgson conoció a la familia Liddell en 1856. Según las anotaciones de sus diarios, conoció primero a la señora Liddell y a sus hijos Harry y Lorina el 25 de febrero de ese año. Más tarde hizo amistad con el pequeño Harry Liddell. Su primer encuentro con Alice tuvo lugar el 6 de marzo, cuando acudió a la casa del deán para fotografiar la catedral. Según él mismo indica en su diario, señaló ese día con una piedra blanca.

Primero hizo amistad con Harry, el hermano mayor, al que llevó con su hermana Lorina ("Ina") a varias excursiones en barca y meriendas campestres en los alrededores de Oxford. Más adelante, cuando Harry comenzó a ir a la escuela, Alice y su hermana Edith empezaron a acudir a esas excursiones. Dodgson solía entretener a las niñas narrándoles cuentos fantásticos, y ellas posaron a menudo para él como modelos de fotografía, la gran afición de Dodgson. Se ha afirmado que Alice fue la modelo favorita de Dodgson, pero no hay ninguna evidencia de que sea así. Los diarios de Dodgson entre el 18 de abril de 1858 y el 8 de mayo de 1862, que podrían arrojar luz sobre su relación con las hermanas Liddell, se han perdido, probablemente destruidos por los herederos del autor.

La relación entre Dodgson y la familia Liddell terminó bruscamente en junio de 1863. Hasta hace poco no había información alguna sobre lo que motivó esta ruptura, ya que los Liddell nunca hablaron abiertamente de ello, y la página de los diarios del autor correspondiente a los días 27, 28 y 29 de junio de 1863, fechas en las que supuestamente ocurrió la ruptura, se ha perdido (fue arrancada por una sobrina del autor, Menella Dodgson, según reconoció varios años después).

Se ha especulado con la idea de que la madre de Alice, la señora Liddell, desaprobara la relación de su hija, que ya tenía once años, con Dodgson. Morton N. Cohen sugiere la idea de que Dodgson pudo haber pedido la mano de Alice, o al menos haber hecho algún tipo de insinuación en ese sentido. Hasta hace poco, la única fuente para conocer lo que pudo ocurrir en esas fechas eran las especulaciones, todas ellas centradas en la idea de que la ruptura tuvo algún tipo de relación con Alice Liddell.

En 1996, Karoline Leach encontró lo que desde entonces se conoce como el documento "Cut Pages in Diary" una nota supuestamente escrita por la sobrina de Charles Dodgson, Violet Dodgson, que resume la página perdida de los diarios correspondiente a los días 27, 28 y 29 de junio de 1863, escrita aparentemente antes de que ella (o su hermana Menella) arrancaran la página. La nota dice así:

L.C. sabe gracias a Mrs Liddell que se dice que está utilizando a los niños como una excusa para hacer la corte a la institutriz - se dice también que [ilegible] está haciendo la corte a Ina.

El sentido exacto de esta nota no ha sido tampoco determinado. Sin embargo, parece implicar que la ruptura entre Dodgson y la familia Liddell se produjo a causa de un supuesto rumor que relacionaba a Dodgson con la institutriz de las niñas y con "Ina", la hermana mayor de Alice. La naturaleza de estos rumores y si tenían o no fundamento son asuntos que no han podido ser aclarados hasta el momento.

En cualquier caso, las relaciones se enfriaron. Dodgson evitó la casa de los Liddell durante unos seis meses, pero finalmente regresó para visitar a la familia en diciembre de 1863, ocasión en la que regaló a Alice el manuscrito de su Las aventuras de Alicia bajo tierra.

Sin embargo, la antigua cordialidad parece haber desaparecido, y la amistad terminaría por desvanecerse por completo, tal vez porque Dogson mantenía discrepancias con el padre de Alice, el deán Liddell. Dodgson, sin embargo, vio todavía a Alice en algunas ocasiones. En 1870, por ejemplo, la señora Liddell llevó a sus hijas Lorina y Alice al estudio del escritor para hacerles sendos retratos fotográficos (las últimas fotografías que Dodgson hizo de las hermanas). El autor escribió todavía a Alice en varias ocasiones, en una de ellas para pedirle prestado el manuscrito que le había regalado años atrás para publicar una edición facsímil, que apareció en 1886. La última carta conocida de Dodgson a Alice data de 1892. A partir de esa fecha, que se sepa, no mantuvieron ningún contacto. Dodgson falleció en 1898.

jueves, 20 de mayo de 2010

BANCO DE RETRATOS ANTROPOLÓGICOS DE LA PASIÓN HUMANA

IMÁGENES DE LA RAREZA:

Jean Simeón Chardín, autorretrato.
IMÁGENES DE LA DECREPITUD:

Los viejos, de Goya.
IMÁGENES DE LA PERSONALIDAD:

La dama del abanico, de Velázquez.
IMÁGENES DE LA AUSTERIDAD:

Madre Jerónima de la Fuente, de Diego Velázquez, genialidad de la arruga.
IMÁGENES DE LA ANDROGINIA:

Esclavo de Miguel Ángel.






Distintas perspectivas del impresionante hermafrodita Burghese.

domingo, 16 de mayo de 2010

Otro regalo.

Un mundo irracional, con ánimo de ser humorístico. Creo.





Añoranza de las pocas, cortas etapas de normalidad a lo largo de toda la historia

El mundo, el sistema, el estado, la educación _en todo caso formación pseudomilitar_, el dogmatismo basado en la necesidad...
Preferiría una anarquía en la que poder desarrollarme intelectualmente, sentirme motivada, dejar de forzar una imagen...a riesgo de ser estrangulada al cruzar la calle por un desalmado con principios propios...
Nuestro mundo es triste, es terrorífico.

Lou Salomé fue una bella rusa que se relacionó con toda clase de intelectuales, todos ellos sintiendo gran emoción ante ella. Murió por uremia en 1937. La Gestapo quemó su biblioteca tras esto. Escribió 15 novelas y otros documentales, como “Henrik Ibsens Frauengestalten” (1982), un estudio de las personalidades de las mujeres de Ibsen.
Se dice que Salomé resaltaba en sus últimos días: “Realmente no he hecho más que trabajar durante toda mi vida, trabajar…¿por qué?”. Y en sus últimas horas, como si estuviera hablando con ella misma, se ha reportado que ella dijo: “Si dejara que mis pensamientos vagaran, no encontraría ninguno. Lo mejor, después de todo, es la muerte”. (Peters, ‘My Sister, My Spouse’, p. 300).
Tuvo suerte al no darse cuenta de esto hasta que pasó toda su vida.
O tuvo la mala suerte de no presentirlo al principio, cuando aún era salvable.

sábado, 15 de mayo de 2010

La vida no nos parece lógica, tal vez porque el ser humano no está hecho para la vida.


La vida no es cruel porque guste de serlo. La vida no tiene otra alternativa que ser cruel para nosotros, los humanos que creamos vínculos y apoyos a todo, donde ni siquiera los hay, como queriendo organizar la materia en un conjunto perfecto, que se retroalimenta a sí mismo, donde no hay fisuras, sólo un mundo más homogéneo, más conocible y dónde todo tiene nombre, incluido nosotros, que por supuesto, nos volvemos imprescindibles para no perturbar esa artificial perfección lógica, según nuestro razonamiento, pero en realidad la naturaleza no tiene sentimientos, por más que nosotros nos empeñemos en evaluarla cognosciblemente (el conocimiento es algo que sólo nosotros somos capaces de poseer, y por ello nos vanagloriamos, cuando en realidad lo que queremos decir es que aprendemos a golpe de esfuerzo lo que otros animales ya tienen innato, el conocimiento es la base de nuestro instinto, que no tenemos), la naturaleza, no es como nosotros, la naturaleza, no tiene dueño.

Esos polimorfos perversos...


Dalí, para Freud.

domingo, 9 de mayo de 2010

En esta alargada sala de espera....

Dormir
Comer
Reír
Ansiar
Son cosas que se quedan obsoletas.
Pensar
sólo daña, ya lo dijo Goya
¿Qué se hace cuando la vida ya no funciona?

El inicio de todos los problemas de la mujer.



Primero, el sistema primitivo en el que la mujer procrea y el hombre
[caza,
una forma de funcionar que más bien era económica,
y no un placer o una amenaza.

Después, una dependencia nacida de la imposición,
los hombres se habían hecho fuertes,
también su ambición.

En un paso intermedio, la mujer se hizo trizas,
permitiendo que sus madres, así como nodrizas,
les recomendaran el romanticismo, que les imnotiza.

Y finalmente, se olvidó el motivo,
todo era inercia, tradición, inestabilidad,
más que de un tiovivo.

Para algunas fue el miedo, otras la conciencia,
que normalmente no sirve de nada,
si no es para la ciencia.

Las películas, las canciones,
son mentiras y pendones,
las mujeres, ya deshechas,
olvidaron los rencores:
el hombre había ganado,
ella se sometía,
si no estaría sola,
y así se moriría.

Valemos todos algo, hombres y mujeres,
pero permítanme reivindicar,
pues así se me requiere,
que las segundas no son frágiles,
aunque usen alfileres
para sostener sus ropas,
firmes como Ateneas, bellas como claveles,
no por eso protegedles,
que donde hay mujer, hay fuerza,
hay inteligencia,
libertad y competencia,
olvidad el viejo icono: ya se alzan independientes.

¡Adiós a la Naranja!
¡Bienvenidas sean Sus Plurales!